Automatización: La clave en sector logístico centroamericano

Automatización es clave en sector logístico centroamericano

El mercado logístico es una pieza fundamental en el desarrollo comercial de Centroamérica. Aquí la automatización adquiere protagonismo, en medio de intercambios entre países fronterizos que crecen a un ritmo cada vez mayor.

En este marco, resulta reveladora la proyección de la consultora Newmark al analizar el rol de la tercerización logística. La firma estima que en la próxima década se duplicará el volumen de negocios en la región (Pérez, 2021).

Un comportamiento que será impulsado por el comercio electrónico. Lo cual tiene mayor impacto si se considera que 71 % de la población más joven del planeta utiliza Internet (Banco Mundial, 2022).

Adicionalmente, la aparición de la covid-19 incentivó el crecimiento del sector, no sin antes desnudar desafíos técnicos. Aunque la adopción de nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe crece a ritmo acelerado, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (Bosch et al., 2018).

En este aspecto, la automatización en la recepción y envío de paquetes resulta un elemento crucial en empresas de Panamá, Honduras y Nicaragua; así como en El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

Analicemos cómo afecta al sector:

Automatización en el mercado logístico

Además del teletrabajo, otros factores impulsan la demanda de servicios de compra a distancia. Igualmente, incide el envío y recepción de paquetería, así como el auge del delivery de alimentos y bebidas.

Es claro que los usuarios se decanten por empresas que les brindan respuesta inmediata. Lo cual exige asumir innovaciones. Un impacto que va más allá de la paquetería; porque donde hay entregas, habrá devoluciones.

Allí, adquiere interés y relevancia, pues correctamente adoptada se traducirá en ventas y reputación de marca.

Es crucial identificar y definir las necesidades de la empresa según su realidad en el ramo. No obstante, resulta útil preguntarse ¿qué se puede optimizar?

Es posible cambiar procesos de forma manual por automáticos. Ejemplos de esto son la selección, distribución, marcado y etiquetado de productos. Esto optimiza tiempos de respuesta, evita desperdicios y minimiza errores.

¿La automatización implica reubicar operarios?

Un elemento a considerar es la incorporación de esquemas de inteligencia artificial, manejo de big data o sistematización en controles de mercadería.

En este punto, suelen aparecer dudas ante la posibilidad de reducir operarios para disminuir la intervención humana. Un temor infundado si se recuerda la aparición de los cajeros automáticos. En aquel caso, la automatización bancaria no implicó desempleo masivo, pero sí la redistribución de la mano de obra capacitada. De manera que un análisis adecuado podrá conducir a la reubicación en tareas más complejas o de valor añadido.

Otra medida es instalar sistemas de transporte automatizados para la movilización interna de mercancía. Ello aporta rapidez, seguridad y un eficiente consumo energético. Además, mitiga las fallas que causarían paradas en las líneas de producción.

Ventajas que garantiza la automatización a medida

La posibilidad de maximizar la rentabilidad multiplica las ventajas que justifican la automatización de procesos. Si se adapta a los requerimientos concretos de la empresa, asegura beneficios.

Seis ventajas directas de la automatización

  1. Reduce costos operativos y mejora la calidad del servicio.
  2. Agiliza el traslado de cargas: útil para desplazamientos en almacén. Por ejemplo, en sistemas transportadores de paquetes.
  3. Ofrece lanzaderas que dinamizan la movilización en tramos de línea recta.
  4. Incorpora sistemas aéreos que facilitan la circulación de paquetería ligera.
  5. Funciona para extracción de mercancía. Naturalmente, hay variables a considerar: peso, volumen de paquetes, infraestructura, dimensión de estanterías.
  6. Opera en carga y descarga de flotas de vehículos. En este sector, va más allá de adaptaciones estructurales.

Adicionalmente, la automatización agrega valor el uso inteligente de plataformas digitales. Pues permite utilizar elementos sistematizados para lograr seguimientos de calidad. Ya que se pueden recibir notificaciones de fallas, incidencias o problemas inesperados. Algo donde la inmediatez es clave. Igualmente, favorece las inspecciones, establece citas o chequeos de control, crea flujos de trabajo y procesos de mantenimiento.

Automatización de información mejora el control   

Otra de las ventajas es acceder inmediatamente a información global de la empresa. Esto favorece la toma de decisiones, respuesta a fallas e identificación y corrección de riesgos. Además:

  • Se puede acceder desde dispositivos móviles. Y hacer seguimiento en tiempo real desde la nube.
  • Es posible obtener data de un software de procesamiento adaptado a las operaciones de la empresa.
  • Ayuda a controlar el consumo, mejora el rendimiento y conduce a metas competitivas.

 Trazabilidad

El automatizar, a través de geolocalización, es una forma práctica de ubicar —con precisión— piezas, paquetes o una flotilla de vehículos. Además de centralizar datos, se puede:

  1. Emitir reportes y verificar rutas de conducción.
  2. Desarrollar control predictivo y reactivo.
  3. Identificar puntos de referencia.
  4. Optimizar mantenimiento con base en alertas.
  5. Controlar kilometraje.

 La automatización es sinónimo de personal al alcance

El uso de aplicaciones móviles integradas al sistema de administración y control permite hacer seguimiento del personal. Así mismo, les brinda a los empleados la posibilidad de acceder a una fluida comunicación digital.

Por otro lado, se impulsa la productividad sin intrusión, lo que mejora el ambiente laboral.

 Reducción de gastos

La automatización deprocesos a través de una plataforma centralizada optimiza flujos de caja, lo cual:

  • Disminuye el desperdicio. Permite hacer seguimiento a operaciones, personal y equipos. De igual manera, se pueden verificar herramientas y aspectos logísticos. Bastará un clic para imprimir activos, elaborar un informe o evaluar secciones.
  • Optimiza el consumo de combustible. Los esquemas de control y supervisión digitalizados impiden gastos innecesarios. También sirven para identificar niveles de rendimiento.
  • Controla la flotilla. Establece líneas de control que incluyen notificación de fallas.
  • Optimiza el mantenimiento. Automatiza los gastos, chequea pagos de peajes, identifica cobros por multas, fallas y ruteo. De este modo, brinda una visión global y realista.

 Proyección

El mercado logístico está cambiando con una predisposición cada vez mayor a automatizar.

Además del impulso ganado por la pandemia, según se desprende de un informe del BID. Se confirma un aumento en la demanda de aplicaciones para teletrabajo, al pasar de 750.000 descargas mensuales a 15 millones. (Riopani et al., 2020). Además, prevé que esto ayudará a aumentar la productividad.

En esa línea, la firma consultora PwC (2016). se expresa sobre el futuro del sector logístico. Sostiene que el empleo inteligente de tecnología, incluida la automatización, reducirá costos y dará eficiencia a la industria.

Automatización de Centroamérica en auge

La región cuenta con mercados cada vez más competitivos, donde innovar ¡marca la diferencia!

  • Guatemala: 6 de cada 10 exportaciones se realizan por vía marítima y un tercio por tierra, donde la geolocalización es clave.
  • Honduras: la mayoría de sus salidas ocurre por agua. Recientemente, se evidenció un aumento de inversión en infraestructura, que permite sistematizar supervisión y control.
  • El Salvador: aprovecha el punto fronterizo con Guatemala y Honduras, donde el Triángulo Norte impulsa el intercambio comercial. Es una posición estratégica que exige respuesta inmediata asociada con procesos automatizados.
  • Panamá: presume de elevado trasiego de mercancía y generosa inversión en materia estructural. Apunta a nuevos sistemas de clasificación para procesar grandes volúmenes de pedidos.

Digitalizar información con minería de datos le permitirá tomar una previsión exacta de la demanda. Además, se espera que por medio de rutas y flotillas optimizadas, el automatizado ayude a llevar los inventarios más cerca del usuario.

  • Nicaragua: de atractiva producción de bienes agrícolas, las proyecciones automatizadas le aseguran mejor distribución de recursos.
  • Costa Rica: exportadora de banana y café, sobresale en productos de tecnológica. Allí, la sistematización tecnológica genera empleo. En efecto, eleva la búsqueda de analistas de datos, ingenieros y talentos en sectores como tecnologías de la información o finanzas (Chacón-Jiménez, 2019).

 Automatización eficaz requiere solución personalizada

Es fundamental establecer un sistema adaptado a las necesidades de cada empresa. Un proceso donde el soporte técnico, la transferencia tecnológica y el acompañamiento son clave.

En SkyData brindamos orientación precisa para tomar decisiones inteligentes. De esta manera, la automatización se convierte en una etapa fascinante de crecimiento.

Gracias a este esquema amigable, cercano y profesional, se sistematizan los procesos para alcanzar máxima rentabilidad.

×